Como ya hemos visto en clase, las ciudades han ido cambiando la forma de su plano a lo largo de la Historia. Conociendo las diferentes formas de plano típicas de cada época podemos reconocer por donde han ido creciendo las ciudades y reconstruir su historia.
LAS CIUDADES PREINDUSTRIALES
LAS PRIMERAS CIUDADES: Durante el Neolítico, con la sedentarización del hombre, aparecieron las primeras ciudades. Esta primera imagen es una reconstrucción virtual de la ciudad de Çatal Hüyük, una de las primeras ciudades conocidas, fechada entre 8.000 y 6.000 años a.C. Podemos ver como su plano era de forma irregular, adosándose unas casas a otras dejando patios entre ellas.
LA CIUDAD CLÁSICA: En época clásica se desarrolló un modelo urbano basado en la planificación ortogonal. Primero los griegos y después los romanos expandieron este modelo por todo el Mediterráneo.
Plano de la ciudad griega de Mileto. |
Plano de la ciudad romana de Timgad |
LA CIUDAD MEDIEVAL: Tras la crisis y posterior caída del Imperio Romano de Occidente se dió una vuelta a la vida rural con lo que el desarrollo del modelo romano de ciudad se abandona, en favor de un crecimiento desorganizado de la ciudad y un plano nuevamente irregular, tanto en las ciudades cristianas como en las musulmanas.
Mapa y vista aérea de Carassonne (Francia) |
Zamora |
LA CIUDAD MODERNA: Durante los siglos XV y XVI se plantearon reformas en las ciudades y una nueva reordenación más acorde con las ideas renacentistas. Aparte de las reformas se proyectaron nuevas ciudades siguiendo un modelo de plano radial.
Palmanova (Italia) |
Ya en el siglo XVII y XVIII, los monarcas absolutistas se preocuparon mucho por embellecer las ciudades y remodelarlas profundamente con calles más regulares, grandes avenidas y plazas monumentales.
Plaza de la Concordia (Paris) |
Lima en el siglo XVIII (Perú) |
LA CIUDAD INDUSTRIAL
Desde finales del siglo XVIII y principios del XX, las ciudades de los paises que hoy llamamos desarrollados experimentaron una transformación radical con la implantación de industrias de diverso tipo, nuevos medios de transporte (tren, tranvía, algunos automóviles...) y sobretodo la llegada masiva de trabajadores, con el consiguiente aumento de población. Para ello se integraron en la ciudad zonas industriales, barrios obreros y barrios residenciales de la burguesía a través de operaciones de ensanche.
Barrio obrero de Londres (XIX) |
Proyecto de ensanche de Bilbao (s.XIX) |
Hola, muy buen post. Quisiera saber si tiene el plano de Lima dee Amédéé Frezier de 1716, y si puede realizar una explicación de las divisiones que tal plano refleja. Gracias.
ResponderEliminarHola. Antes de nada muchas gracias. Lo siento pero no conozco dicho plano (el de 1716). Este plano de Lima lo encontré en la web, y simplemente lo añadí como ejemplo del urbanismo sudamericano del siglo XVIII, en cual tiene gran peso el sistema ortogonal, más racional, y libre del condicionamiento de los tortuosos cascos antiguos medievales que abundan en España. En cuanto a la explicación más detenida del pano, me remito a lo que la resolución de la imagen nos permite inferir fijándonos en la leyenda: yo destacaría la zona más noble junto a la puerta norte (el mapa está orientado al sur) que da al río con la catedral y el palacio del virrey, la proliferación de parroquias, colegios y hospitales que nos reflejan la importancia de Lima dentro de la Corona española, el espacio de parcelas aún sin urbanizar entre las casas y la muralla (con bastiones típicos del s.XVII), y por último un espacio, frente a la puerta principal, de crecimiento urbano extramuros. Además, este plano no contiene nombres de calles, por lo que nos deja sin pistas sobre la localización de actividades artesanales, comerciales o de otra naturaleza (buscando otro plano, incluso actual, se puede rellenar este hueco).
EliminarLo siento no haber respondido antes.
Un saludo.
Breve pero interesante post. Sobre todo la imagen de la ciudad de Çatal Hüyüc. ¡nunca había visto una ciudad con esa disposición! Es muy diferente a lo que conocía.
ResponderEliminarMuchas gracias Anibal.
Eliminar